Mostrando entradas con la etiqueta museion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museion. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Hypatia de Alejandría. Segunda parte, el final del mundo clásico.


Hypatia murió en marzo del año 415, y su asesinato está descrito en la obra de Sócrates el escolástico, un historiador cristiano del s. V:

"Todos los hombres la reverenciaban y admiraban por la singular modestia de su mente. Por lo cual había gran rencor y envidia en su contra, y porque conversaba a menudo con Orestes, y se contaba entre sus familiares, la gente la acusó de ser la causa de que Orestes y el obispo no se habían hecho amigos. Para decirlo en pocas palabras, algunos atolondrados, impetuosos y violentos cuyo capitán y guía era Pedro, un lector de esa iglesia, vieron a esa mujer cuando regresaba a su casa desde algún lado, la arrancaron de su carruaje; la arrastraron a la iglesia llamada Cesárea; la dejaron totalmente desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el aliento dejó su cuerpo; descuartizan su cuerpo; llevaron los pedazos a un lugar llamado Cinaron y los quemaron hasta convertirlos en cenizas.”

Hypatia, por
Charles W. Mitchel
No se sabe si Cirilo ordenó directamente el asesinato, pero como mínimo creó el clima político que hicieron posible unos hechos tan crueles. Más tarde Cirilo fue canonizado.

Orestes informó del asesinato y solicitó a Roma que se iniciara una investigación, pero luego hubo de renunciar a su puesto y huir de Alejandría. La investigación se pospuso repetidas veces por "falta de testigos" y más tarde Cirilo proclamó que Hypatia continuaba con vida en Atenas.

Aunque la vida de Hypatia acabó trágicamente, su obra permaneció, alcanzando logros extraordinarios para una mujer de su época. Los filósofos la consideraron una mujer de gran conocimiento y una maestra excelente. Su brutal asesinato ha sido considerado como uno de los indicadores del final de la enseñanza filosófico-científica, de la sabiduría clásica, en Alejandría y en todo el Imperio romano. Con el asesinato de Hypatia occidente de sumió en mil años de oscurantismo medieval, si bien la ciencia griega sobrevivió en Bizancio y floreció en el mundo árabe, hasta que fue rescatada, para occidente, por los humanistas del Renacimiento florentino a partir del s. XV.

martes, 30 de noviembre de 2010

Hypatia de Alejandría, la última filósofa. Primera parte

Supuestamente nacida alrededor del año 370 d.C., aunque algunos historiadores establecen la fecha de su nacimiento bastante antes, en el año 355. El padre de Hypatia, Theon, era un matemático y astrónomo que trabajaba en el Museion*, en Alejandría. Supervisó todos los aspectos de la formación de su hija, educándola en un ambiente de pensamiento y reflexión. Según la leyenda, estaba decidido a que se convirtiera en "un ser humano perfecto", desarrollando para ella una rutina física que le asegurase un cuerpo saludable y una mente muy funcional. Entre ambos se creó un fuerte vínculo, compartiendo su pasión por la búsqueda de respuestas a lo desconocido. Era realmente una joven excepcional. La mayoría de los historiadores cree que superó en conocimiento a su padre.

Hypatia según Rafael
Theon instruyó a Hypatia en la comprensión de las diferentes religiones del mundo y le enseñó el arte de la oratoria, así como los principios de la enseñanza, lo que motivó que personas de otras ciudades acudieran a estudiar con ella. Viajó a Grecia e Italia, impresionando a todos los que la conocieron por su inteligencia y su belleza. De regreso en Alejandría, se dedicó a la enseñanza de las matemáticas y la filosofía. En ese momento histórico, el Museion había perdido su preeminencia como centro de enseñanza, y Alejandría contaba con escuelas diferentes para paganos, judíos y cristianos. Sin embargo, enseñaba a miembros de todas las religiones, y quizá llegó incluso a ser titular de una cátedra municipal de filosofía. Según el enciclopedista bizantino Suidas, "fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles”. Los estudiantes acudían a Alejandría para asistir a las lecciones de Hypatia sobre matemáticas, astronomía, filosofía y mecánica. Su casa se convirtió en un centro intelectual, donde se reunían los estudiosos para discutir cuestiones científicas y filosóficas.

Hypatia se enfrascó en la política de Alejandría. Uno de sus alumnos, Hesiquio el Hebreo, escribió: "Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar. Los magistrados solían consultarla en primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad."

Como pagana, partidaria del pensamiento helénico y personaje político influyente, se encontraba en una situación muy peligrosa en una ciudad donde el cristianismo arraigaba paulatinamente. En 412 Cyrilo, un cristiano fanático, se convirtió en Patriarca de Alejandría, y se desarrolló una intensa hostilidad entre él y Orestes, prefecto romano de Egipto, antiguo alumno y viejo amigo de Hypatia. Poco después de asumir el poder, Cyrilo comenzó a perseguir a los judíos, a quienes echó de la ciudad a millares. Luego, a pesar de la vehemente oposición de Orestes, dedicó su atención a librar la ciudad de los "filósofos paganos". Haciendo caso omiso de los ruegos de Orestes, Hypatia se negó a traicionar sus ideales y convertirse al cristianismo, poniéndose a sí misma en un serio peligro...

Continuará.

* Dedicado a las nueve musas, el Museion era un templo adjunto a la Biblioteca alejandrina que contaba con una gran infraestructura dedicada al estudio y el conocimiento.  Con salas de conferencias, aulas dedicadas a la enseñanza, laboratorios y observatorios, era lo más parecido a una universidad moderna que existía en el mundo antiguo. Del término deriva la moderna palabra "museo".