jueves, 12 de agosto de 2010

Mitología y religión en la antigua Roma

El post de esta semana realiza una pequeña incursión a la mitología y religión presentes en la Roma antigua. Como veremos, a diferencia de otros pueblos de la antigüedad, la más pragmática mentalidad romana se encuentra reflejada también en su mitología y religión.

En Roma, la más antigua teología, procedente de los etruscos y los umbros, estaba centrada alrededor de la tríada de los dioses de los flámenes mayores, Júpiter, Marte y Quirino. Pero esta antigua teología, de un elevado nivel metafísico e intelectual, fue desplazada por la teología capitolina venida de Grecia, pues, como sabemos, el panteón heleno fue adoptado paulatinamente por los latinos, diferenciándose prácticamente tan sólo en los nombres propios que las divinidades recibían (Zeus-Júpiter, Afrodita-Venus, Hermes-Mercurio, etc.). Es cierto, sin embargo, que algunas divinidades, como Jano, y algunos mitos, como el mito fundacional de la ciudad de Roma protagonizado por los gemelos Rómulo y Remo, procedentes de su propio acervo cultural, sobrevivieron integrados en la mitología adoptada de Grecia.

Así pues, las divinidades romanas, la tríada capitolina, no son en esencia más que adaptaciones de los dioses olímpicos griegos (La tríada capitolina, Júpiter-Zeus, Juno-Hera, Minerva-Atenea). Pero, según Georges Dumézil, si “Roma no tiene mitología divina propia, tiene como desquite un rico conjunto de leyendas referentes a los grandes hombres de sus orígenes. Una parte de estas leyendas ¿no serían quizás una “mitología humana”, atribuyendo a los hombres aventuras comparables, incluso superiores a veces, a las que el Rig Veda o el Edda atribuyen a sus dioses?” (Los cuatro primeros reyes de Roma – Georges Dumézil – 1977 – Barcelona: Seix Barral). Así pues, desde el s. III a.C., cuando RCursivaoma ya constituía una potencia emergente, se quiso crear una historia oficial de sus orígenes, recopilándose las antiguas leyendas sobre los cuatro primeros monarcas de Roma: Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Marco Ancio. En estas recopilaciones, a diferencia de los mitos y leyendas griegos, indica Dumézil que “los dioses no intervienen en los tiempos históricos de Roma más que como están autorizados a hacerlo: mediante signos, mediante algunos favores o cóleras reconocibles por sus efectos, pero casi nunca con portentos o teofanías”. Sólo esta concepción en la cosmovisión romana ya indica un cambio sustancial con respecto a la mentalidad de otros pueblos de la antigüedad, porque mientras Grecia o Egipto habían desarrollado en imágenes grandiosas lo que ellos creían que habían sido el génesis y las épocas del mundo, la obra y aventuras de los dioses en sus cosmogonías, Roma quiso simplemente exponer sus propios inicios y sus propios periodos, la obra y aventuras de los reyes que, según se creía, habían dado forma a su ciudad.

Ya en época de transición entre la República y el Imperio (s I a.C. – I d.C.), esta cosmovisión de unos reyes fundacionales semi-divinos fue aprovechada para instaurar y legitimar el nuevo régimen imperial. La divinización de un ser humano era ya aceptada en la Roma de los primeros tiempos y las corrientes filosófico-religiosas principales de la época de la transición, la estoica y la epicúrea, influenciadas por el pensamiento oriental, no eran contrarias a este hecho. Pero a diferencia de otras civilizaciones de la antigüedad como la egipcia, donde el rey era un dios encarnado y legitimado por su propia divinidad, el emperador romano, en vida, no era aún un dios, sólo un agente de los dioses. Si se mostraba digno de la misión confiada, el buen gobierno y la estabilidad del Imperio, sería definitivamente deificado por el pueblo y el Senado, convirtiéndose en divus y obteniendo el derecho a un culto oficial. Hubo así en la memoria de Roma buenos y malos emperadores y sólo los primeros tuvieron templos y sacerdotes.

Esta mentalidad romana, más sobria, funcional y pragmática que la de otros pueblos, constituye una influencia de primer orden en el desarrollo de nuestra propia mentalidad occidental, cuyo pragmatismo hemos llevado a límites todavía insospechados. Juzguemos por nosotros mismos qué consecuencias, positivas y negativas, se han derivado de ello.

2 comentarios:

  1. Així cantant crec que és pot dir les conseqüencies que ens han quedat.
    https://www.youtube.com/watch?v=zsYyDNkARlo

    ResponderEliminar